Los Mossos d’Esquadra han recibido 1.910 denuncias por agresión sexual durante los seis primeros meses del año, algo más de la mitad de todas las que se presentaron en 2023 (3.686), según datos del Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya. Tal y como consta en el anexo de una respuesta parlamentaria reciente de la consejera de Interior, Núria Parlón, consultado por la ACN, Barcelona concentra más de una cuarta parte de las denuncias presentadas en el primer semestre, pero es en el Área Básica Policial (ABP) del Baix Empordà-Sant Feliu de Guíxols donde se registra la ratio más alta de denuncias por cada 100.000 habitantes, 35,6 desde principio de año.
En toda Cataluña la ratio ronda las 23 denuncias hasta junio, mientras que en todo 2023 fue de 47. A mediados de año, el número de denuncias por agresión sexual en todos los ámbitos que se han presentado a los Mossos d’Esquadra representa poco más de la mitad de todas las del año 2023 (en concreto, 67 denuncias más). Así consta en el anexo a la respuesta parlamentaria que la consellera Núria Parlón dio el 23 de octubre a una pregunta del diputado de Vox Joan Garriga sobre el número de denuncias recibidas por los Mossos en esta materia en el primer semestre del año.
Según los datos que acompañaban la respuesta parlamentaria de la consejera catalana de Interior, el Área Básica Policial (ABP) que ha recibido más denuncias desde principio de año es la de Barcelona (en el agregado de las ABP de cada distrito de la ciudad) con 505, debido al volumen de población que concentra la ciudad.
Pero si se miran en relación con la población de cada zona, la ratio de denuncias por cada 100.000 habitantes más elevada está en la ABP del Baix Empordà-Sant Feliu de Guíxols, con 35 (en Barcelona la incidencia es de 31), que incluye los municipios de Calonge i Sant Antoni, Castell, Platja d’Aro y s’Agaró, Sant Feliu de Guíxols y Santa Cristina d’Aro.
También tiene una ratio de las más altas la ABP de L’Alt Urgell (34 denuncias por cada 100.000 habitantes, aunque el número absoluto son 7), y con casi 30, aparecen las ABP del Pallars Jussà-Palllars Sobirà y la de La Noguera. La ratio media de Cataluña -desde principio de año- se sitúa en las 22,6 denuncias por cada 100.000 habitantes. Y por demarcaciones no hay grandes diferencias, con un valor ligeramente más alto en las comarcas gerundenses (con una ratio de casi 24 denuncias), mientras en Tarragona está la más baja, de 22.
El Clínic atiende más casos de violencia sexual
La semana pasada el Hospital Clínic, el centro de referencia de Barcelona para atender a mayores de 16 años que han sufrido violencia sexual, detalló que este año hasta octubre ha atendido a 624 personas por violencia sexual, un 6% más que en el mismo periodo del año pasado. La mayoría (88%) son mujeres, y el 40% de las agresiones se han cometido a chicas menores de 25 años, el colectivo que tiene más intención de denunciar según el propio hospital.
El Clínic también reportó que el 10,5% de las agresiones han sido cometidas en grupo, y advierten de la influencia de la pornografía en «el diseño de la agresión». Por otro lado, el hospital también puso el foco en los entornos que se consideran más «seguros», pero que en la realidad se pueden convertir en lugares de violencia. Y es que más de la mitad (56%) de las agresiones a las mujeres atendidas se cometieron en un domicilio, el 15% en la vía pública y sólo el 11% en locales de ocio nocturno. En este sentido, una cuarta parte de las mujeres atendidas de menos de 45 años han sido violadas por un conocido en un entorno que podría considerarse como seguro. Unos datos relevantes en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.