Un tercio de la población del Mediterráneo, así como carreteras, trenes y aeropuertos próximos a la costa están en «alto riesgo» por el aumento del nivel del mar, según un informe de la red de científicos MedECC (The Mediterranean Experts on Climate and environmental Change). El análisis publicado este lunes asegura que unos 20 millones de personas se habrán marchado de la costa mediterránea en 2100 debido al aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global del planeta.
Ahora mismo el nivel del mar sube 2,8 mm al año, pero a finales del siglo XXI puede haber aumentado un metro de media, según los expertos de la red MedECC, que han presentado un informe especial sobre el clima y los riesgos medioambientales en las zonas costeras del Mediterráneo coincidiendo con la cumbre del clima de Bakú, la COP29.
La costa mediterránea es una de las regiones del mundo con una mayor probabilidad de sufrir «inundaciones graves» provocadas por el aumento del nivel del mar, constatan los científicos. Un fenómeno que empeorará con el cambio climático: será un 10% más frecuente en 2050.
Infraestructuras en riesgo
El aumento del nivel del mar amenaza las redes de transporte, ya que en varios países mediterráneos carreteras, trenes e, incluso aeropuertos, están muy cerca de la costa y, por tanto, expuestos a inundaciones. Tres de los aeropuertos con más riesgo de quedar inundados están en Grecia e Italia, según el informe. Aunque las precipitaciones disminuirán en gran parte de la región, las lluvias torrenciales aumentarán en la zona norte del Mediterráneo, pronostica el informe.
Mar contaminado
El mar Mediterráneo es una de las zonas «más contaminadas» por los plásticos en el mundo, recoge el informe. Representan un 95% de la basura marina flotante y más del 50% de los desechos en el fondo del mar. Al ritmo actual, el vertido de plásticos al mar se duplicará, avisan.
Presión turística
Los científicos del MedECC también alerta sobre la presión del turismo en la región del Mediterráneo, especialmente en lo que se refiere al agua. Esta zona atrae «un tercio del turismo mundial», dicen, y más de la mitad de los alojamientos turísticos de la UE. El informe reconoce que es un sector importante en el ámbito socioeconómico, pero recuerda que el turismo puede ser más sostenible si se promueve el uso de energías renovables, la conservación de los recursos naturales y las comunidades locales.

