Un equipo chino de investigación ha aislado un anticuerpo de las alpacas que puede inhibir eficazmente el virus VIH, lo que ofrece una vía prometedora para el desarrollo de nuevos medicamentos contra el sida. Los hallazgos fueron publicados recientemente en la revista académica internacional Nature Communications.
La terapia antirretroviral es actualmente el principal enfoque clínico para inhibir la replicación del VIH, según explica Wu Zhiwei, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nanjing. Aunque este tratamiento prolonga eficazmente la vida de los pacientes, puede conducir a una resistencia significativa del virus contra los medicamentos. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de explorar nuevas terapias, afirma Wu, que también es coautor de la correspondiente investigación.
El enfoque principal del desarrollo clínico de los nuevos medicamentos contra el sida se dirige al proceso a través del cual el virus entra en las células «huésped». En este proceso, un receptor conocido como CD4 actúa como una «cerradura», que el virus utiliza para abrir la «puerta» de la célula. El equipo de investigadores aisló miles de nanocuerpos CD4 (un tipo de anticuerpo más pequeño y estable) de alpacas, y entre estos, el Nb457 mostró el potencial de inhibir el VIH.
Los expertos construyeron una serie de pseudovirus para simular las 117 cepas del VIH y los hicieron interactuar con el Nb457. Los resultados mostraron que el Nb457 inhibió eficazmente 116 cepas del virus, y mostró una buena actividad antiviral y de amplio espectro. En las pruebas reales con el virus, los nanocuerpos triméricos diseñados a partir del Nb457 han demostrado una potente inhibición del VIH, explica Wu Xilin, investigador de la misma escuela de medicina y otro de los coautores de la correspondiente investigación. Los resultados de los experimentos en ratones evidenciaron que el virus era casi indetectable en los roedores tratados, y no se encontraron mutaciones resistentes a los medicamentos, señala Wu. El VIH muta rápidamente y es propenso a la resistencia a los medicamentos, lo cual conduce a una disminución de la eficacia de estos, de acuerdo con el especialista.
El anticuerpo recientemente descubierto no ataca el virus en sí, sino la «cerradura» CD4, lo que hace menos probable que induzca resistencia a los medicamentos en el virus y ofrece implicaciones significativas para el desarrollo de nuevas medicinas y tratamientos clínicos contra el sida, concluye Wu.
En junio d 1981, científicos de Estados Unidos informaron de la primera evidencia clínica de la enfermedad, que más tarde pasaría a ser el que se conoce como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida. Su causa, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), se identificó en 1983.
De acuerdo con la organización ONUSIDA, desde el inicio de la epidemia, alrededor de 85,6 millones de personas han contraído la infección del VIH, y alrededor de 40,4 millones han muerto a causa de enfermedades relacionadas con el sida. En 2022, se calculaba que había 39 millones de personas que vivían con el VIH, y el 53% eran mujeres y niñas.













