El primer Foro de Desarrollo de China-América Latina y el Caribe se ha celebrado a finales de este mes de agosto en Pekín, capital de China. Altos funcionarios, diplomáticos y académicos de China y de los países de América Latina y el Caribe se reunieron durante dos días para intercambiar ideas sobre la cooperación y el desarrollo futuro entre ambas partes.
El foro fue organizado de manera conjunta por el Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales y el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), con el objetivo de fortalecer los intercambios de grupos de expertos y a nivel académico a través de esta nueva plataforma de diálogo entre China y la América Latina, para incrementar la promoción conjunta del desarrollo de alta calidad de la cooperación bilateral.
Este año se cumple el décimo aniversario de la propuesta de la iniciativa de construir una comunidad de futuro compartido entre China y América Latina y el Caribe. Durante esta década, China y América Latina y el Caribe han obtenido logros fructíferos: la red de asociaciones ha continuado expandiéndose y las estrategias de desarrollo se han alineado cada vez más estrechamente. La comunidad de futuro compartido entre China y América Latina ha entrado en una nueva era de igualdad, beneficio mutuo, innovación, apertura y beneficios para la gente, y llevará los deseos de los pueblos de ambas partes hacia un futuro mejor.
Gao Xiang, presidente de la Academia China de Ciencias Sociales, señaló en la ceremonia de apertura que China y América Latina tienen que adherirse al multilateralismo. “Nuestro mundo está experimentando cambios acelerados no vistos en un siglo. Como importantes miembros del Sur Global, China y América Latina y el Caribe tienen que fortalecer el diálogo sobre asuntos internacionales y regionales de interés común, y promover conjuntamente la paz, la justicia y el beneficio mutuo”, según indicó Gao Xiang.
Hasta ahora, 22 países latinoamericanos y del Caribe han firmado el memorándum de entendimiento con China sobre la construcción conjunta de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, así como China ha sido el segundo mayor socio comercial de América Latina. Ambas partes pueden aprovechar esta gran oportunidad para explorar sinergias más grandes entre la Iniciativa de la Franja y la Ruta y las estrategias de la América Latina, como la reindustrialización, la integración de infraestructuras y la integración productiva regional.
“China y América Latina tienen que fortalecer el aprendizaje mutuo. Tanto China como América Latina tienen una historia antigua y muy rica. En los últimos años, se han celebrado una serie de actividades culturales entre China y América Latina, y los institutos Confucio y los talleres Luban son muy conocidos en América Latina. Los intercambios de las dos civilizaciones han conseguido resultados prácticos”, según Gao Xiang.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, el volumen comercial entre China y América Latina alcanzó los 297.300 millones de dólares en los primeros siete meses de este año, cosa que representa un aumento interanual del 7,7%.
Clarems Endara Vera, secretario permanente de SELA, afirmó en su discurso de apertura que “China ha sido un socio comercial importante para América Latina y el Caribe en los últimos 20 años. A pesar de la complicada situación internacional actual, la relación entre China y América Latina se ha vuelto más estrecha en todos los niveles y campos”. Se espera que ambas partes promuevan relaciones bilaterales más diversificadas a base del comercio de productos agrícolas y energéticos, profundizando la cooperación en temas como el e-commerce, la economía digital y nuevas energías, y fortaleciendo los intercambios de experiencias sobre el cambio climático, la lucha contra la pobreza, la eliminación de la desigualdad y la atención médica.
Endara Vera sostuvo que, además de la cooperación económica de beneficio mutuo, los intercambios entre los dos pueblos también se tienen que optimizar. Los jóvenes de China y América Latina tienen que fortalecer la comprensión mutua a fin de afrontar juntos las dificultades y desafíos futuros del mundo.En la tercera sesión plenaria del XX Comité Central del Partido Comunista de China, celebrada en julio, se han aprobado más de 300 importantes medidas de reforma. Según Qiu Xiaoqi, representante especial del gobierno chino para asuntos latinoamericanos, estas medidas brindarán nuevas oportunidades para que China y América Latina profundicen una cooperación mutuamente beneficiosa.
Qiu Xiaoqui señaló que se espera que los académicos de ambas partes investiguen en profundidad la promoción de la cooperación entre las cadenas industriales y de suministro y de la construcción de la Zona de Libre Comercio, y las respuestas al “desajuste o ruptura de las cadenas (de suministro)”, al proteccionismo comercial de algunos países y a los llamados “exceso de capacidad” y “trampa de la deuda”, creando una buena atmósfera para la cooperación práctica entre China y América Latina.
El foro incluyó durante su agenda de dos días múltiples conferencias académicas en torno al comercio y la inversión, la innovación científica y tecnológica, el desarrollo cooperativo, la gobernanza global y otros temas, a fin de explorar conjuntamente las perspectivas futuras del desarrollo moderno.