El Tribunal Constitucional (TC) ha declarado nula la habilitación del voto telemático del diputado de Junts, Lluís Puig, en el Parlamento de Cataluña la anterior legislatura. Aun así, la sentencia no afecta el recuento de votos donde había participado Puig. De este modo, el TC da la razón a Vox y a Ciudadanos que presentaron un recurso. El pasado mes de junio, el tribunal ya acordó anular el acuerdo de la Mesa de la cámara catalana que determinaba el voto telemático, después de un recurso de amparo presentado por el PSC. En julio, el Parlament aprobó la reforma del reglamento para habilitar el voto telemático y ampliar los supuestos para la delegación de voto. Una propuesta para anticiparse a las resoluciones del TC contra esta modalidad de voto.
La decisión ha sido tomada por la Sala Primera del Tribunal Constitucional, con la magistrada María Luisa Segoviano como poniente. El TC, a través de un comunicado, ha explicado que la estimación de los recursos se fundamenta en el hecho de que la habilitación del voto telemático de Puig «no se ajusta a la interpretación que conforme a la Constitución permite excepcionar la presencialidad del voto, puesto que no puede ser tenida como circunstancia constitucionalmente válida». También señala que sobre Puig hay una orden judicial de búsqueda y captura.
El voto telemático fue la fórmula escogida por la Mesa del Parlamento catalán entonces encabezada por Laura Borràs (Juntos) para garantizar el derecho a voto de los diputados huidos de la justicia española. En la última legislatura, Borràs contabilizaba el voto de Puig a través de otro diputado de Junts. Cuando el PSC lo recorrió, el TC le dio la razón y entonces la presidenta del Parlament, Anna Erra (Junts), optó por el voto telemático.
Reforma del reglamento
El 25 de julio de este mismo año, el Parlament dio luz verde definitivamente a la reforma del reglamento para habilitar el voto telemático y ampliar los supuestos para la delegación de voto. Tramitada de forma exprés por lectura única, recibió el voto favorable de los grupos impulsores: PSC, Junts, ERC, Comuns y CUP.