El pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ha elegido este martes a la magistrada catalana Isabel Perelló (Sabadell, 1958) como nueva presidenta del Tribunal Supremo y del CGPJ, órgano de gobierno de los jueces. Su elección llega después de dos meses de negociaciones fallidas y a dos días del acto de apertura del año judicial, que se celebra este jueves. Perelló es la primera mujer que preside el CGPJ y el Supremo. Miembro de la asociación Juezas y Jueces para la Democracia, considerada de carácter progresista.
Perelló, que según su currículum habla catalán, portugués e inglés, ha sido elegida por 16 votos y se ha impuesto a la otra candidata –también considerada progresista- Ana María Ferrer García. Perelló no era la primera opción de este sector, que en el inicio de la negociación optó por otros nombres como el de Ana María Ferrer o Pilar Teso. Ha logrado de este modo el apoyo de más de las tres quintas partes de los vocales que necesitaba para acontecer presidenta.
Su designación ha sido posible después de que este lunes –y ante la falta de acuerdo- los vocales del CGPJ abrieran las candidaturas a personas que no forman parte del Consejo a condición de que cumplieran los requisitos que impone la ley.
Perelló es magistrada de la Sala Tercera del Tribunal Supremo desde 2009 y ha ocupado destinos en el Juzgado de Primera Instancia e instrucción de Maó (Menorca), en la audiencia Provincial de Barcelona y al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).
Especialista en contencioso-administrativo, sirvió en la Sala del Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en 1991 y a la Audiencia Nacional en 1994, y fue letrada del Tribunal Constitucional entre 1993 y 2003.
Ha participado en varios cursos sobre derecho constitucional, derecho administrativo comparado, telecomunicaciones y jurisprudencia constitucional, esto como en encuentros organizados por el Consejo General del Poder Judicial sobre deporte, regulación y justicia.
Es coautora de varias obras y ha colaborado en el libro La Europa de los Derechos: el Convenio Europeo de los Derechos Humanos, editado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.