Icono del sitio El Triangle

La oferta de pisos de alquiler cae en Barcelona un 37% en el inicio de 2024

Presentació de l'informe sobre els pisos de lloguer - Foto: ACN, Laura Fíguls

La salida al mercado de pisos de alquiler en Barcelona se redujo un 37% en el primer semestre de 2024 respecto al mismo periodo del año pasado, según un informe del grupo inmobiliario Tecnocasa y la Universidad Pompeu Fabra (UPF). En una rueda de prensa, los responsables del informe lo han atribuido en parte a la ley de vivienda, que creen que provoca «inseguridad jurídica», y a los alquileres temporales, que ahora quieren regularse.

El informe también muestra que el 49% de los alquileres superan los 1.000 euros en la ciudad, que tiene el metro cuadrado de compraventa más alto de España (3.334 euros). Los autores hablan de «tensión» en el mercado por el déficit de viviendas, pero no de «burbuja inmobiliaria».

En un contexto de muchas dificultades para acceder a una vivienda y en la que las administraciones hablan abiertamente de «emergencia habitacional», la última edición del informe de la inmobiliaria Tecnocasa y la UPF ha mostrado una disminución de la oferta de alquileres, de un 24% a nivel español y de un 37% en la ciudad de Barcelona, ​​de acuerdo con los datos del primer semestre de este año.

Lázaro Cubero, director de análisis del grupo Tecnocasa, ha hablado de esta reducción de los nuevos alquileres y de la «tensión» que vive el mercado inmobiliario de la capital catalana, sobre todo en algunos barrios como la Barceloneta, y ha afirmado que la ley de vivienda -que entró en vigor hace un año- provoca «inseguridad jurídica» y también hace que algunos propietarios opten por contratos temporales, que sortean la regulación de precios. «La legislación lo permite y el propietario es libre de hacerlo», ha señalado en la rueda de prensa para presentar el informe, según recoge la ACN.

José García Montalvo, catedrático de Economía de la UPF, ha añadido que otros factores que se pueden atribuir a esta caída de los nuevos alquileres es el alargamiento de los contratos de tres a cinco años (siete, si el propietario es una empresa) de 2019 , y también a que las dificultades para encontrar piso hayan llevado a los inquilinos a estar «más dispuestos a aceptar» subidas de precio. «Pagaré más, pero si salgo de aquí, ¿dónde iré?, se preguntan», ha puesto como ejemplo Montalvo, quien ha advertido de que las listas de espera de las inmobiliarias están en algunas ciudades «calamitosas», con decenas de personas apuntadas, añade la misma información.

El informe muestra también un cambio de perfil del inquilino en la ciudad, que en más de la mitad de los casos es extranjero: en el 39% es de fuera de la Unión Europea y en el 22%, de algún país comunitario. El 39% de los inquilinos tienen la nacionalidad española. En el caso de los compradores, el 63% tiene la nacionalidad española; el 22% son extracomunitarios y el 15%, de la Unión Europea.

Salir de la versión móvil
Ir a la barra de herramientas