Icono del sitio El Triangle

La Generalitat anuncia el combate contra el ‘Jumanji’ catalán

meritxell serret

meritxell serret

El Gobierno catalán ha acordado la creación de una Comisión Interdepartamental de Prevención de Riesgos y Daños producidos por las Especies Cinegéticas, con que se coordinará el esfuerzo transversal de la Generalitat contra el auge descontrolado de poblaciones animales de varias especies, descrito por EL TRIANGLE el pasado mes de junio (núm. 1216).

Según informa el Diario Oficial de la Generalitat (DOGC) de este jueves, 15 de diciembre, esta comisión sumará los esfuerzos de los departamentos de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (impulsor de su creación), Territorio y Sostenibilidad, Interior y Salud y también del de Vicepresidencia y Economía y Hacienda.

Se destacan como especies más conflictivas el jabalí, el corzo, el ciervo, el gamo, el muflón, el conejo de monte, la paloma torcaz, la paloma bravía, la garza, el ánade real, el estornino y el zorzal. En cambio, no se hace mención, entre otros, del caso de los buitres, que indigna a la montaña catalana por la respuesta que la Generalitat ha dado a los daños que se han denunciado. Sobre las poblaciones de buitres, Unió de Pagesos reprocha al Gobierno catalán falta de transparencia y no aceptación como hechos reales de casos de ataques a animales vivos.

Como destaca el anuncio del acuerdo en el DOGC, el auge de las poblaciones de varias especies ha provocado un abanico de problemas entre los que figuran la inseguridad ciudadana, un gran incremento de las pérdidas en el sector primario, los riesgos sanitarios para las personas y las especies ganaderas y la amenaza a la biodiversidad.

La Generalitat asegura que se ha puesto manos a la obra para combatirlos «inmediatamente» mediante la elaboración de un plan de prevención de daños y riesgos, aún no culminado, en el que se concretarán acciones.

Este mismo viernes, Unió de Pagesos ha organizado movilizaciones que han cortado cinco carreteras para denunciar el descenso de las ayudas agroambientales y también para pedir que se gestione eficazmente la superpoblación de determinadas especies salvajes, por casos como los de las reintroducciones de osos, buitres y lobos. 

Salir de la versión móvil